ELEGIAS
LEA AQUÍ EL TEXTO DE LA PERFORMANCE EN ESPAÑOL
Proyecto de adaptación escénica.
¿Cuál es el origen y cómo nace ELEGIAS como proyecto de adaptación escénica?
ELEGIAS nace como inspiración y dramaturgia del homónimo libro publicado en el 2020 y de las ganas de lograr una adaptación escénica capaz de contaminar e integrar performance, música, imágenes y de devolver, de algún modo, con un evento la potencia emotiva de algunos de los versos presentes en la obra literaria. El núcleo del proyecto fue pensado y realizado por primera vez en ocasión de una presentación del libro “Elegie” realizado en Italia en el pasado mes de diciembre.
A través de una acción performativa que restituye sea la necesidad de una revocación de aquello que nos es más querido como recuerdo, sea del desapego más dulce posible, se entrelazan poemas recitados y música tocada en vivo creando un contrapeso armonioso y complementario entre la aridez potente y dramática de la palabra y una musicalidad caracterizada por sonidos envolventes, dulces y evocativos.
Neviana Calzolari: escritora, performer Caiumi Christian: director, videomaker
Participación Olga Bertinat (flauta)
Las ganas de evocar y representar artísticamente mi experiencia de vida de mujer transexual nace, ya sea de motivos personales como de motivos políticos, culturales y sociales. Los motivos personales están ligados a la necesidad, al comienzo, de consolidarme, de “retener” el recuerdo de algunas de las situaciones y experiencias más importantes de mi vida, releyendo lo vivido y las emociones a la luz de la no/transición, cuando esta aún no había iniciado concretamente, como de la transición misma cuando esta comenzó.
Sucesivamente llegó la necesidad de dejar fluir, sobre todo en el plano emotivo, más allá de mi control, todo aquello que había vivido hasta el momento, afrontando el miedo que mi pasado ya no me perteneciera. “Elegias” es el resultado de una nueva mirada, más madura y reflexiva a mi propia historia de ser humano, que vivió una experiencia tan fuerte y disruptiva como la de la transexualidad.
Los motivos políticos, culturales y sociales están relacionados al hecho que no me reconocía en ninguna de las representaciones de la transexualidad vinculadas, promovidas y difundidas por los partidos políticos y por las asociaciones que se ocupaban de los temas
LGTBQ. Siempre encontré estas representaciones de la transexualidad ideologizadas respecto a la adhesión a estereotipos de género, superficiales, banales y no correspondientes con la realidad auténtica vivida por personas como yo. Y entonces, este sentido de soledad política y cultural, así como las ganas de dar a conocer la transexualidad auténtica a un público lo más vasto
posible, me llevaron a experimentar una forma artística que fuera capaz de traducir universalmente la transexualidad, como un impluso potente, complejo, indescifrable y misterioso, también para quien transexual no lo es.
BIOGRAFIAS
NEVIANA CALZOLARI
Mujer, transexual, socióloga, escritora, autora de poemas e investigadora de historia social. Activista en temas LGBTQ. Performer.
Nacida en Fabbrico (RE) el 27/07/1961. Vive entre Rolo (RE) y Módena.
Se recibió de Química Industrial en el ITI de Módena. En Sociología en la Universidad de Trento en 1988.
Operadora y funcinaria social en la Asesoría para las Políticas Sociales del Municipio de Módena desde 1986.
Efectuó un camino de transición MtoF con la operación de reasignación quirúrgica en Bangkok en 2012.
Publicó los siguientes libros de poesía lírica:
•
“Copenaghen Punto Zero. La vita tra due morti” , Editorial Giovane Holden, 2018
•
“Elegie”, Editorial Incontri, 2020
También el libro de investigación social basado en su tesis doctoral:
•
“Il colera a Modena nel 1855. Condizioni di vita e cultura popolare nella Modena di metà Ottocento”, Editorial Il Fiorino, 2020
Publlicó numeorsos artículos para varias revistas y blog sobre temas de la transexualidad y de su relación con el feminismo. Fue activista en Arcilesbica desde el 2017 al 2019. Sus opiniones sobre temas de actualidad política relacionadas al movimiento LGTBQ fueron publicadas por varios periódicos y revistas.
Performer en los trabajos de video/teatro/artes escénicas: “Nevi”, Alberta Pellacani, 2018; “Metamorfosi46. Un genere di verità”, de
Alberta Pellacani y Barbara Corradini, 2018; “Azioni sonore/Monocromie/Elegie”, de y con Neviana Calzolari y Tying Tiffany, 2021.
Christian Caiumi
Director y videomaker, colaborá con Paolo Benvenuti para la película “Segreti di stato” (2003, en concorso en el Festival de Venecia)
y “Puccini e la fanciulla” (2008, evento especial del Festival de Venecia); y es autor de documentales, entre los cuales “La materia del mondo” (2005), videobiografía del artista napolitano Nino Longobardi; “Ottovolante” (2007), film en ocho episodios sobre la vida de protagonnistas femeninas; “Archiviazione provvisoria” (2011), producción de Emilia Romagna-Toscana, sobre la acumulación de documentos relacionados con las masacres cometidas por los nazifascistas durante la retirada entre 1944/’45; “Mi sta a cuore farlo”
(2014), sobre el tema del Servicio Civil Voluntario en el Apenino Modenese; el corto “A dorso di tartaruga” (2014) en el marco del proyecto del Municipio de Módena “È la mia vita in Piazza Grande”.
En 2017 presentó el proyecto del documental “Strade di vita”, una mirada sobre el consumo de sustancias desde el punto de vista de los servicios de prevención e información. En 2018-19 se encargó de la dirección del espectáculo teatral “Copenaghenpuntozero”, con Donatella Allegro, texto de Neviana Calzolari, historia de un renacimiento y de la exploración de la propia identidad.