A CARGO DE CARLO PETRINI, PRESIDENTE DE SLOW FOOD
en el marco del Compromiso por el Derecho a una Allimentación Adecuada
VISITA A URUGUAY DE CARLO PETRINI, CREADOR DE SLOW FOODBio-Periodista y escritor italiano, nacido en 1949 en la pequeña localidad de Bra, al norte de Italia, Carlo Petrini es defensor de un sistema alimentario sustentable y trabaja en el área desde los años 80 para promover la ecogastronomía. El 9 de diciembre de 1989 más de 20 delegaciones de varios países del mundo firmaron conjuntamente el manifiesto de Slow Food y Petrini fue elegido presidente de la asociación, cargo que ostenta aún hoy.
Gracias a su visión proactiva, Petrini ha desempeñando hasta el dia de hoy, un papel decisivo en el desarrollo de Slow Food, como creador y promotor de los proyectos de la Asociación, que en la actualidad han adquirido reconocimiento internacional.
Entre sus principales logros está la fundación de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo (cerca de Bra), la primera institución académica en dotar a los estudios alimentarios de un enfoque interdisciplinario.
Petrini es una de las claves fundacionales de la creación de Terra Madre, una extensa red integrada por más de 2.000 comunidades alimentarias que reune a productores agropecuarios a pequeña escala, pescadores, artesanos, chefs, jóvenes, académicos y expertos de más de 150 países. Carlo Petrini recorre el mundo participando en conferencias, manteniendo reuniones con las comunidades integrantes de la red Terra Madre e impartiendo clases magistrales en reconocidas Universidades, entre las que se encuentran las prestigiosas instituciones de la Ivy League; asimismo participa también como ponente invitado en los debates sobre sustentabilidad alimentaria y agricultura auspiciados por las instituciones de la UE y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Como periodista, colabora regularmente con La Repubblica, uno de los diarios italianos de mayor tiraje, con artículos sobre temas como el desarrollo sustentable, la cultura, la gastronomía o la relación entre alimentación y medio ambiente. Anteriormente escribió en los diarios nacionales Il Manifesto y La Stampa.
La retribución por su labor periodística es íntegramente reinvertida en Slow Food.
¿Qué es Slow Food?
Slow Food es una organización internacional, que trabaja para que todos conozcamos y apreciemos el buen alimento: bueno para quien se nutre, para quien lo cultiva y para el ambiente. Asociación sin fines de lucro, fue fundada en 1989 con el fin de contrarrestar la difusión de la cultura del fast food y la desaparición de las tradiciones alimentarias locales, se esfuerza por acrecentar en las personas la conciencia de que nuestras decisiones en materia de alimentación condicionan todo el sistema. Slow Food considera que la comida de calidad es un derecho de todos y, consecuentemente, todos tenemos la responsabilidad de salvaguardar el patrimonio de biodiversidad, cultura y saberes transmitidos, que hacen del acto de nutrirse uno de los placeres fundamentales de la existencia
Slow Food promueve el alimento bueno, limpio y justo: bueno porque es sano además de agradable desde el punto de vista organoléptico; limpio porque presta atención al ambiente y al bienestar animal; justo porque es respetuoso con el trabajo de quienes lo producen, lo transforman y lo distribuyen. Slow Food trabaja para la defensa de la biodiversidad y la promoción de un sistema de producción y consumo alimentario sustentable y ecocompatible; para conectar a los productores de alimentos de calidad con los coproductores (consumidores atentos), a través de eventos e iniciativas; para difundir la educación sensorial y el consumo responsable.
La asociación está activa en diferentes países con el fin de sensibilizar a los consumidores también contra el despilfarro de alimentos: en la actualidad, en la Tierra se producen alimentos para 12 mil millones de personas, pero el 40% de todo lo producido se convierte en desperdicio antes de haberse acercado a mesa alguna. Iniciativas didácticas, como los huertos escolares gestionados por socios de Slow Food, ofrecen a los muchachos experiencias directas en el cultivo de sus propios alimentos.
A su vez, Slow Food realiza campañas de comunicación y sensibilización sobre temas importantes (transgénicos, el consumo sustentable de los recursos pesqueros y el acaparamiento de tierras, la protección de las abejas y el uso de pesticidas, entre otros) para poner de manifiesto y estimular una reflexión profunda desde el punto de vista cultural, social, económico, ambiental y gastronómico. Su estructura asociativa permite a Slow Food llevar adelante estas iniciativas de forma local, involucrando a su vez a miles de personas a nivel internacional.
Por más información ingresar a http://www.slowfood.com
Este año, año internacional de la agricultura familiar, Petrini decidió visitarnos para conocer con mayor profundidad como se están encarando a nivel local las diferentes campañas en las cuales Slow Food en Uruguay está trabajando, educación del gusto, comunidad del alimento, alianza cocineros productores familiares,campaña de etiquetado de OGM, arca del gusto, etc.
Para coordinar una entrevista con el Sr. Carlo Petrini por favor comunicarse con:
Laura Rosano, coordinadora de Slow Food Canario
099 500 574
laura.rosano@gmail.com
slowfood.canelones@gmail.com